lunes, 29 de junio de 2009

El caminante por la Paz



sin acuerdo HUMANITARIO *
falta DE voluntad política *

muchos interes de partido * LA libertad

DE las personas secuestradas

NO es una PRIORIDAD * miles DE FAMILIAS sufrientes

*CIUDADANIA exije UN acuerdo * secuestrados SE

convierten EN trofeo de guerra * seres HUMANOS

DE primera Y SEGUNDA categoría

* CLAMOR de MADRES y padres

como EL profesor MONCAYO por

RECUPERAR A SUS hijos *

los queremos * seguiremos LUCHANDO


¨estare dispuesto a dar mi vida¨ pM


sábado, 27 de junio de 2009

Un mar de mentiras


Así como Uribe juega con suspenso, a que si a que no, quiere su tercera reelección. También ha jugado con las víctimas del conflicto armado, porque desde hace dos años el mensaje enviado por el gobierno ha sido a que si, a que no, apoya el proyecto de ley que brindaría sustento legal a la reparación integral de las víctimas. Este juego continuó en el último minuto del trámite de conciliación del proyecto que se discutía en el Legislativo. Una de las tantas pruebas la constituye el comunicado enviado a los congresistas uribistas, solicitando encarecidamente no aprobar el texto conciliado.

Desde hace dos años es evidente como Uribe y su gobierno diluyen la responsabilidad, crean estrategias para cambiar la esensia de la reparación, se enredan en explicaciones, basan sus posiciones en temas fiscales y crean cortinas de humo para autojustificarse. Esos hechos hablan por sí solos del mar de mentiras de este gobierno.

Incluso la bancada gobiernista mayoría en el Congreso, modificó y descuartizó los artículos del texto, que obviamente fueron rechazadas por los voceros de las víctimas. En cambio, en la útlima semana de sesiones legislativas, la bancada si aprobó primero la ley que favorece a paramilitares desmovilizados (el cuestionado principio de oportunidad) y sostuvo que después discutirían el proyecto de víctimas.

Los pronunciamientos de las organizaciones de víctimas, de la Corte Constitucional y de organismos internacionales no fueron tomados en serio por el gobierno y mucho menos, las advertencias del señor Philip Alston, relator para las Ejecuciones Extrajudiciales de la ONU, al declarar que es “imperativo que al llevar adelante el proyecto de ley de víctimas tanto de actores estatales, como no estatales sigan siendo tratadas con igualdad.”

Además, el comunicado del gobierno señala que ¨en las próximas semanas, iniciará los primeros pagos que suman 200 mil millones de pesos en la ejecución presupuestal 2009 y que se destinarán aproximadamente a diez mil víctimas.¨ y eso también es otra mentira, al menos en cuento al tiempo en el que van a iniciar realmente los pagos, esto se explicó en una entrada anterior de este blog que lleva como título -¿Cuánto vale el dolor de las víctimas?-

Así las cosas, lo único cierto es que las personas que se consideran víctimas como los secuestrados, sus familias, las mujeres, jóvenes y hombres que han sido víctima del delito de desplazamiento forzado, violencia sexual, las personas torturadas, las víctimas de las ejecucciones extrajudiciales, las amenzadas, entre otras, perciben que al gobierno Uribe no le interesa, su acceso a la justicia ni la reparación integral de sus derechos.

martes, 23 de junio de 2009

Lecciones desde Irán

Continúan los disturbios tras los resultados de las elecciones iraníes en Teherán. En una de las mayores manifestaciones desde la revolución islámica en 1979, miles de iraníes salieron a las calles para exigir cambios y escuchar a un líder disidente iraní y activista de derechos humanos, Emadedin Baghi. Este hizo un llamado para poner fin a las lapidaciones y las ejecuciones, e institucionalizar la igualdad entre hombres y mujeres, y otras demandas.

Decenas de miles de partidarios del líder pro-reforma Mir Hossein Mousavi caminaron por el centro de Teherán, en una bulliciosa protesta en contra los resultados de las elecciones del viernes antepasado, en las que el actual Presidente Mahmoud Ahmadinejad se declaró ganador.

Jóvenes y mujeres integraban la multitud opositora, que alegaba fraude generalizado. Con la campaña ¿Dónde está mi voto? y vestidos de color verde y negro estallaron los disturbios y se intesificaron las protestas.
Al desafiar la brutal represión de la policía, el valor de jóvenes, mujeres, fotográfos, reporteros y periodistas ha sido impresionante. Las redes de información como twitter, flickr, facebook y correo electrónico, nos permiten a los ciudadanos del mundo ver las imágenes, leer los emails y conocer lo que está sucediendo en Irán.

Imágenes que hacen mover al mundo, han sido captadas por las cámaras de los manifestantes. Mostrando actos violentos, disparos y golpisas que ha cometido el ejército de la Revolusión Islámica contra mujeres, jóvenes y familias opositoras.

A pesar de la intimidación brutal, muchos ciudadanos se unen con gritos cada noche, desde las azoteas. Las personas tienen miedo de ser vistas, jóvenes, reporteros y mujeres han sido capturados, y asesinados.

Las acciones de censura y represalia del gobierno no se hicieron esperar y desconectaron Internet, los telefónos celulares y todas las posibilidades de comunicación en redes.
Blogueros e internautas empezaron a enviar mensajes de solidaridad y de protesta contra las acciones violentas y de abuso de poder. Estas acciones son ejemplo para que los ciudadanos colombianos, utilicemos la tecnología en función de comunicar la realidad del conflicto armado, la situación de desplazamiento de 3 millones de personas, la corrupción y presión armada ilegal en las elecciones y para denunciar las violaciones a los Derechos Humanos, porque la crisis humanitaria de Colombia es un tema de trascendencia internacional.

Mujeres y jóvenes iraníes que luchan por sus derechos, por cambios en su estructura social y política, nos dan una lección para reaccionar frente a las intimidaciones contra la libertad de prensa. Debemos mostrar el rostro real de Colombia, lo positivo y también lo negativo que muchos sectores se niegan a aceptar, y en consecuencia a visibilizar.

lunes, 22 de junio de 2009

3 millones ...


Colombia cuenta con una de las mayores poblaciones de desplazados internos, estimada en unos 3 millones. Esta vergonzante cifra supera a Irak que tiene 2,6 millones de desplazados; a Sudán y a los conflictos armados de la República Democrática del Congo y Somalia. También supera a Kenia y a Georgia, según el informe estadístico anual del ACNUR "Tendencias globales 2008"

42 millones es el número de personas desarraigadas a la fuerza por los conflictos y la persecución en todo el mundo.

26 millones es la cifra de personas que son desplazadas internas, desarraigadas dentro de sus propios países, como el caso de Colombia. Este informe indica que 80 por ciento de los refugiados en el mundo se encuentra en países en vías de desarrollo. ¨Muchas de estas personas llevan años desarraigadas, sin una solución a la vista.¨

¨Continuamos afrontando varias situaciones de desplazamiento interno a largo plazo en lugares como Colombia, Irak, República Democrática del Congo y Somalia. Cada uno de estos conflictos también ha generado refugiados que huyen cruzando sus propias fronteras¨ señaló Antonio Gutierrez, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados a propósito de la conmemoración del día mundial del refugiado, 20 de junio.

El gobierno colombiano y los medios de comunicación masivos de prensa y televisión, no hicieron noticia de este hecho mundial, y mucho menos de la lamentable cifra de población desplazada en Colombia, no sobra recordar que la mayoría son mujeres. La realidad y la información, de la crisis humanitaria de nuestro país se encuentran a la mano en medios alternativos; aunque algunos poderes insistan en ocultar lo grave de la realidad que nos ha tocado vivir.

Nuestra acción debe conducir a diseminar esta información y a visibilizar la realidad de Colombia a otros medios, organizaciones, academia y aliados.

*Un poco de historia: El ACNUR fue creado por resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas el 14 de diciembre de 1950, e inició sus actividades en enero de 1951, con un mandato de tres años para ayudar a reasentar a los refugiados europeos que aún estaban sin hogar como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial. Desde aquel entonces, el ACNUR no ha dejado de trabajar para satisfacer las necesidades cada vez mayores de los refugiados y personas desplazadas en el mundo. http://www.acnur.org/index.php?id_pag=24

martes, 16 de junio de 2009

TRASHUMANTES


Posters de fotografías blanco y negro se encuentran en las calles de Bogotá. Son los -Carteles de los niños-, que expresan la grave realidad del desplazamiento forzado a través de los rostros de niñas, niños y familias colombianas.
Es una acción contra el desarraigo, que va más allá de las palabras comunes, con las que el Estado y los medios de comunicación hablan sobre el delito de desplazamiento.
Ahora, no es frecuente ver a estas personas solicitando ayuda en las esquinas de los semáforos, pero miles y miles siguen llegando y acentandose en Bogotá. Ellas están aquí! sus rostros, son visibles en los muros y paredes de algunas calles de la zona norte.
A través de los -Carteles de los niños-, se busca sensibilizar y llamar la atención urgente de la ciudadanía sobre esta tragedia que se vive en otros lugares de la ciudad capital.
Necesidades, hambre, sufrimiento, escaces de agua y alimentos, lluvia, y frío es lo que acontece en los lugares donde se concentra la población desplazada, víctimas del conflicto, lo que la mayoría de los habitantes de Bogotá no ven o mejor, no quieren ver!
Esta es una muestra de comunicación visual del proyecto Antena Mutante, que trabaja en experiemtnación social y acción directa.

"Somos urbanos y por tanto nuestro espacio es la calle, calles que hemos recorrido en Colombia con agentes que son concientes que afuera donde esta la verdad y lo objetivo de la realidad."

viernes, 12 de junio de 2009

Para escuchar y disfrutar


*El 8 de marzo de cada año, las mujeres de todo el mundo celebrarán el Día Internacional de la Mujer. Aunque muchas veces dividido por fronteras geográficas y por diferencias étnicas, lingüísticas, culturales, económicas y políticas, este día permite a las mujeres de todo el mundo recordar una tradición de lucha por la igualdad, la justicia, la paz y el desarrollo*
En homenaje a esta tradición, el sello Putumayo World Music presentó hace ya unos años atrás, el álbum Women of the World: Acoustic (2007), que enseña la música acústica de algunas de las intérpretes más destacadas del mundo.

Y en este CD está incluida Marta Gómez, una colombiana con su canción "Paula Ausente," composición dedicada a la hija de la escritora chilena Isabel Allende con quien tuvo la oportunidad de compartirla en 2004.
Su reperterio, lo conforman canciones originales. Con su magnífica y sublime voz, nos cuenta historias de la vida, del folklore, de los conflictos políticos y de las tradiciones. Marta y su banda han creado una fascinante variedad de ritmos de toda América Latina, incluyendo a México, Colombia, Venezuela, Perú y Argentina, mezclada con elementos del jazz y de la música popular.

En el 2004, Putumayo ya la había escogido para el álbum de Mujeres de Latino América, en el cual se encuentra su canción -La Ronda-. Su último albúm " Musiquita" lo está promocionando en Europa y en Estados Unidos.

Aquí una muestra en video de su dulce voz y sonoridad....

jueves, 11 de junio de 2009

¿Cuánto vale el dolor de las víctimas?

Foto: elpais.com

"Pretenden comprar nuestro dolor..." señala Jesús Mario Corrales, líder nacional de población desplazada y miembro activo de la Fundación Humanitaria Nuevo Horizonte(1)

Hoy leí una noticia publicada por semana.com que decía "Apocos días de iniciarse el desembolso de $200.000 millones que irán destinados a reparar por vía administrativa a un primer grupo víctimas de la violencia, aún son muchas las dudas que la iniciativa genera entre los futuros beneficiarios; mientras el Gobierno se declara listo para iniciar el proceso, movimientos de víctimas han manifestado su inconformidad con el trámite gubernamental"

Algunos de las personas representantes de organizaciones de víctimas afirman que esto no es una "reparación" sino una ayuda a la que tienen derecho las personas afectadas por la violencia. Consideran que la medida es excluyente y lo más importante, no incluye la restitución de tierras que es uno de los derechos más importantes para las víctimas.

Así cotizó el gobierno el dolor de las víctimas:

  • Homicidio, desaparición forzada y secuestro: 40 salarios mínimos mensuales ($19.880.000).
  • Lesiones personales y psicológicas que produzcan incapacidad permanente: hasta 40 salarios mínimos mensuales.
  • Lesiones personales y psicológicas que no causen incapacidad permanente: hasta 30 salarios mínimos mensuales legales vigentes (14.910.000).
  • Tortura: 30 salarios mínimos mensuales legales.
  • Delitos contra la libertad e integridad sexual: 30 salarios mínimos mensuales legales.
  • Reclutamiento ilegal de menores: 30 salarios mínimos mensuales.
  • Desplazamiento forzado: Hasta 20 salarios mínimos mensuales legales (13.419.000).

Ahora bien, el desembolso tiene una tramitología que va a desgastar a cualquiera, porque lo que deben hacer las víctimas que acojan esta ayuda es lo siguiente:

1. Diligenciar personalmente el formulario gratuito que se distribuye en las oficinas de Acción Social, las personerías municipales, Defensoría del Pueblo, sedes de la Cnrr, alcaldías y procuradurías regionales.

2. Acción Social estudiará el caso y si lo considera necesario lo contactará para una entrevista.

(Y esto cómo para qué? por motivo de duda? sospecha? o porque Acción Social irá a cotizar más de un delito, entonces le acumulara a la "cuenta" y llamará a la víctima para hacerle una liquidación "justa"? ...¿Y si la víctima vive por ejemplo, en San Onofre, Sucre debe ir a una entrevista a dónde? a Bogotá? o Acción Social se desentralizará y enviará a uno de sus super funcionarios a dicho municipio?)

3. Acción Social remitirá el estudio técnico del caso y sus recomendaciones al comité de reparaciones administrativas. (¿Quiénes hacen parte de este comité?)

4. El comité de reparaciones tomará la decisión en un plazo máximo de 18 meses, a partir de la radicación del formulario. Una vez el comité de reparación tome una decisión procederá a ordenar la reparación. (Esto significa que evidentemente se tomarán los 18 meses, así que NO estamos a POCOS DÍAS DE INICIARSE EL DESEMBOLSO de la suma de $200.000 millones).

Aproximando los cálculos, esta ayuda atendería a 100.000 víctimas. Pero son más de 3 millones de desplazados, 10.000 las víctimas de los falsos positivos, y otras miles las familias afectadas por el secuestro, la tortura... Aún me queda una duda, ¿esta ayuda será desembolsada por persona? ¿por familia? ¿los menores de edad tienen derecho a esta ayuda?

Vamos a investigar y darnos a la tarea de informar mejor a las organizaciones interesadas y a medios de comunicación regionales y comunitarios. Además percibo una oportunidad politiquera del gobierno que se quiere hacer reelegir; espero estar equivocada.

(1) http://comunidades.semana.com/wf_InfoNoticia.aspx?IdNoticia=2218


miércoles, 10 de junio de 2009

De miedos y otros sentimientos

Todo comenzó en un encuentro. Un encuentro que tuvo lugar hace más de un año, en un salón con techo de paja, al aire libre. Rodeado de árboles de plátano, cultivos de yuca, flores y vegetación típica de las tierras de la región Caribe.

Y en áquel lugar, mientras me acercaba las escuché. Un grupo de mujeres conversaba, algunas sentadas, otras de pie y algunas estaban junto a sus hijos pequeños. Recuerdo a estas mujeres, de piel morena, que vestían de distintos colores. Unas se veían sonrientes y conversadoras. Las mayores, tenían una expresión fuerte en su rostro.

En esos instantes de la media mañana, iniciamos las jornadas de talleres sobre participación. Las mujeres prestaban atención, comentaban, preguntaban y algunas escribían. Entonces, al terminar la tercera actividad, una de ellas tomó la palabra y empezó a hablar sobre su experiencia de la violencia, las amenzas, la muerte de su esposo y hermano, el miedo y el desplazamiento.

Historias que habían estado guardadas en su memoria, hasta que volvió a llegar el momento en que podían contarse. O hasta que había llegado el momento de que alguién escuchara.

Esta mujer de mediana edad, muy delgada y madre de cuatro hijos, nos contó su historia de dolor, el sentimiento de humillación y su angustia cuando tuvo que huir de su pueblo ubicado al Sur del departamento de Bolívar. Narró en llanto, el viaje hasta la Isla del León en el barrio el Pozón. Una zona receptora de población desplazada en Cartagena, -la ciudad de los festivales de cine, músia clásica y congresos; el destino de los cruceros, el lugar de las murallas históricas, y del mercado de esclavos, que ahora es visitado por turistas europeos y norteamericanos-.

Aún hoy me parece estar viéndola allí, con toda la nitidez del mundo, cuando describía el entorno del lugar donde habitaba, una casucha de lata y plástico, alrededores inundados, llenos de barro formado por lluvia y aguas negras. Así, contó ella, surgía la desconfianza, el sentimiento de inseguridad y desamparo.

Pero desde hacía algunos años atrás, había una diferencia. Ya no vivía en el Pozón. Esta mujer, había logrado luchar por el derecho a tener una vivienda digna para sus hijos. Con otras mujeres desplazadas conformaron una asociación de base, para participar en los asuntos públicos que las afectaban, para demandar ante el Estado sus derechos como ciudadanas y mujeres víctimas del delito de desplazamiento forzado.

Y entonces llegó ese día, en el que sus compañeras y yo, la escuchamos atentas y en silencio. La historia de esta mujer no es solamente el relato sobre su vida; es parte de la historia de la violencia en Colombia, del conflicto armado, entre grupos guerrilleros, paramilitares y las fuerzas armadas. La violencia que afecta a la población civil, especialmente a mujeres y niños.

viernes, 5 de junio de 2009

Un momento para respirar



La fundación Red Mujeres Ciudadanas es un sueño que se está haciendo realidad poco a poco, dia a dia, de manera tranquila, y con la ayuda de personas muy especiales, así como ocurre en la vida misma. Es el sueño de transformar un presente, crear un futuro mejor para niñas, jóvenes y mujeres colombianas y Latinoamericanas.
Reconociendo visiones antagónicas, (constitutiva de lo político según Chantal Mouffe) sobre la violencia, la exclusión, la discriminación, la subrepresentación y la desnutrición de cuerpo y de la interioridad de millones de seres humanos, especialmente mujeres, empezamos a tejer sueños de vida digna, uniando retazos de experiencias en la protección de los Derechos Humanos, como plataforma para afrontar acciones de exclusión y discriminación.

Ahora, nos estamos preparando para hilar propuestas incluyentes, diversas, creativas y plurales que nos conduzan a una construcción progresiva del ejercicio pleno de la ciudadanía.

Nuestra meta es conectar con la vida cotidiana y poder incidir en ella. Por esto compartimos este espacio de encuentro, de lectura, pero sobre todo de diálogo interactivo, porque es la forma que tenemos para conocernos, comunicarnos, aprender algo nuevo, ofrecer y recibir.

Serán bien recibidas las críticas, observaciones, inquitudes y sugerencias en este blog que vamos construyendo de manera conjunta.

martes, 2 de junio de 2009

Colombia somos todos!!!


Hasta el día de hoy, me enteré de la existencia del INFORME GENERAL SOBRE LA SITUACIÓN DE HAMBRE Y POBREZA EN COLOMBIA, que divulgó La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación -FAO-. Si este informe, lo hubiese podido leer hace unos 5 días atrás, no me sentiría tan insensible, como son las actuaciones del gobierno de turno.
Nosotr@s, colombianas y colombianos, somos 46 millones de habitantes. Nuestro país, presenta una tendencia a la concentración urbana de la población. En las ciudades vivimos el 74% de personas y en las zonas rurales, es decir en el campo, en la perisferia, en la selva, vive apenas el 26% de los habitantes, en condiciones de pobreza y exclusión social.

Según los datos de la Misión para el Diseño de una Estrategia para la Reducción de la Pobreza y la Desigualdad (MDERPD), en 2006 la pobreza en Colombia alcanzaba a 49,2%, es decir 22 millones de habitantes pobres, la mitad de nosotros...y la pobreza extrema bordeaba un 14,7%, es decir cerca de 7.4 millones de la población nacional, se consideraba indigente, es decir casi la población de Bogotá.

Además, en las áreas rurales la incidencia de la pobreza es aún mayor, el 68,2% de la población es pobre, casi toda la población, y el 27,5% está en condición de pobreza extrema.

En las mujeres, la pobreza presenta mayor incidencia y se evidencia claramente en el porcentaje de mujeres sin ingresos propios, para 2003 fue del 42%, frente al 20% de los hombres.
Como lo han venido señalando estudios académicos, denunciando las organizaciones sociales y pronunciando la Corte Constitucional, ¨la situación de la población desplazada es de alta vulnerabilidad, la pobreza es el común denominador al pasar de un 84% de población desplazada en estado de pobreza en 2007, a 91% en 2008.¨
La condición de indigencia de las personas afectadas por el delito del desplazamiento forzado, también se incrementó de 74% a 81%, de acuerdo a la Comisión de Seguimiento a la Política Pública sobre Desplazamiento Forzado (Codhes, 2008).

Según el estudio del PMA (2005), el 85% de los hogares reducen el número de comidas por falta de dinero, el 56% de sus niños y niñas y el 70% de sus adultos, se acuesten a diario con hambre.

Las desigualdades y la situación de pobreza y hambre en el país, tienen manifestaciones más agudas en términos de etnia, color y género. La mayoría de las comunidades indígenas están en estado de pobreza, indigencia e inseguridad alimentaria. Estos indicadores también se disparan en la población afrocolombiana y tienen manifestaciones mayores en la población femenina.

Mejor dicho, mujeres, niños, desplazadas, madres cabeza de familia, afrocolombianas e indigenas se mueren de hambre; mientras el gobierno es ineficiente para terminar con esta crisis humanitaria; y a nosotros las y los ciudadanos, cuando se nos presenta la oportunidad de ayudar con un ¨pan y/o tamal,¨ni se nos pasa por el pensamiento que también las otras y los otros son Colombia, 30 millones de seres humanos con hambre.
Entonces me pregunto, ¿Esta exclusión social, es lo que significa que COLOMBIA SOMOS TODOS? o mejor nos dedicamos a pensar y a actuar desde lo cotidiano y lo público, frente a una COLOMBIA más equitativa, incluyente, diversa, sin hambre y sin pobreza, que SOMOS TODOS.